martes, 14 de agosto de 2012

ANALISIS DEL SECTOR

Esto es mucho más preocupante, cuando se mira este indicador en todas las ciudades y todos los niveles de ingreso, donde se aprecia que el grupo de ingreso-geográfico que más ha adquirido capacidad de compra es Bogota Altos, con un 30,6% desde enero de 1.998 y el extremo de Cúcuta Bajos, con un crecimiento sólo del 7,71%. Indicando que según la ciudad y el nivel de ingreso, la capacidad de compra tiene al mes de mayo de 2.008 un índice de base enero de 1.998 que va de 107 a 130, teniendo los mejores crecimientos en ingresos altos y los menores en ingresos bajos. Un estudio de la Universidad Nacional, reporta que del total de la fuerza de trabajo bogotana, el 81.4% son personas con alguna ocupación o trabajo, y el 18.6% (medio millón de personas) están actualmente desempleadas debido al deterioro de las condiciones de producción. Siendo las poblaciones pobres las que presentan mayor dificultad en el acceso y permanencia en el mercado de trabajo.   El aumento de la tasa de participación laboral se debe tanto a la creciente participación de mujeres en el ámbito laboral, como al ingreso de jóvenes a este mercado laboral, fenómeno que genera la necesidad de crear nuevos empleos. Sin embargo, las mujeres son las más afectadas por el desempleo, hecho explicado en parte por la mayor participación reciente de la mujer en el mercado de trabajo y por algunas prácticas de discriminación laboral. En la ciudad la diferencia en la tasa de desempleo entre mujeres y hombres es amplia, un 25.3% respecto al 16.3% de varones. Lo primero que debemos preguntarnos es: Qué causas impiden que Bogotá sea una ciudad competitiva? La principal de ellas, el desconocimiento de la realidad bogotana, tanto por parte de los habitantes como de las autoridades; la falta de un censo veraz que permita conocer la realidad de la capital en todos sus aspectos. Sin embargo, aun sin ese censo, no es difícil observar que, desde el punto de vista económico, la falta de competitividad de Bogotá reside en la bajísima capacidad adquisitiva de sus habitantes, y en el hecho cierto de que la economía de la ciudad se sostiene en no más del diez por ciento de su población. Es decir que si, de los supuestos siete millones de habitantes de la capital, calculamos una cifra potencialmente productiva de un millón cuatrocientas mil personas, solo el diez por ciento de éstas tienen una capacidad adquisitiva entre el máximo y el mínimo para mover la economía capitalina, en tanto que el resto, un millón doscientas sesenta mil, están por debajo del mínimo necesario de poder adquisitivo o no lo tienen en absoluto, o pertenecen al sector informal, del que se ignora su capacidad en ese aspecto. Una ciudad que carga con un lastre de pasividad en el noventa por ciento de la población productiva, no puede ser competitiva. Miremos, si no, ciudades con población muy inferior a la de Bogotá, como Amsterdam, por ejemplo, que tiene un millón de habitantes seis veces menos que Bogotá, con un índice de riqueza per cápita seis o siete veces superior al de Bogotá. Ello se explica porque mientras Amsterdam, con un millón de habitantes, mantiene activa a toda su población en capacidad de trabajo, dedicada a la producción vale decir que pueden ser unas seiscientas a setecientas mil personas dueñas de un fuerte poder adquisitivo, Bogotá, con siete millones de moradores, apenas tiene a ciento cuarenta mil en esas condiciones. No es difícil, entonces, deducir las consecuencias, si se compara la altísima calidad de vida de los habitantes de Amsterdam con la precaria de los de Bogotá, agobiada por graves problemas sociales que dificultan en extremo hacer de nuestra capital una ciudad competitiva. Tanto en el caso de las microempresas como en el de las grandes empresas de la región la actividad central es el comercio. Sin embargo, en las microempresas también tienen un peso importante los servicios como establecimientos financieros y servicios comunales, sociales y personales. Las pequeñas, medianas y grandes empresas, después del comercio, se dedican a la industria manufacturera y a los servicios (Gráfico: Actividad económica según tamaño). El sector empresarial de Bogotá y Cundinamarca es relativamente joven. El 43% de las empresas se crearon entre 1990 y 2002, mientras que 28% comenzaron a existir durante la década de los años setenta, siendo 38,6% de ellas pequeñas. De las empresas creadas entre 1990 y 1995, 44,7% fueron pequeñas empresas, pero luego, de 1996 a 2002, el auge estuvo en el nacimiento de microempresas, las cuales concentraron 41,6% Dado que las empresas de la región son mayoritariamente microempresas, el número de empleados no supera las 10 personas (50% del total de empresas) y sólo 3% tiene más de 200 empleados. Las organizaciones están compuestas casi de manera equilibrada por personal directivo y administrativo (47%) y por técnicos y operarios (53%). No obstante, al analizar por tipo de empresas, las microempresas tienen más personal directivo y administrativo que operativo. Por el contrario, en las medianas y grandes empresas la relación es casi de dos operarios o técnicos por cada directivo o administrativo El 55% de las empresas de la región han incorporado nuevos productos e innovaciones en su producción. En todos los tipos de empresa está presente el cambio. A pesar de que algunas empresas han incorporado innovaciones, su mercado sigue concentrado en la región, Bogotá y Cundinamarca. Para el caso de las empresas que han innovado, 73% corresponde a ventas en la región, mientras que para las que no han innovado el porcentaje es de 80%. En ambos casos, las exportaciones al mercado internacional son sólo de 5%. Comercio al por menor creció 9,9% en Bogotá Publicada: 16 Jul Publicado: 2012-07-16 00:00:00 El incremento de las ventas reales del comercio al por menor en la ciudad, se presentaron durante el primer trimestre de 2012, comparado con igual periodo del año anterior, de acuerdo con las cifras suministradas por el DANE. Los resultados obedecen principalmente al aumento de venta en textiles y calzado (19,1%); equipo de oficina, de informática, libros y otros (18,9%); y farmacéuticos, cosméticos y aseo personal (12,4%). Si bien, la cifra es inferior en 0,4 puntos porcentuales durante el periodo analizado, según el análisis del Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -SDDE- se mantiene la tendencia de las tasas de crecimiento registradas en los últimos dos años. En este sentido, la SDDE advierte que generalmente en el primer trimestre del año, el consumo de los hogares disminuye frente al trimestre inmediatamente anterior, enfocándose en la compra de bienes escolares. Por consiguiente, los resultados obtenidos durante el primer trimestre del año, aún pueden ser evaluados como positivos. Es de destacar que cinco de los seis subsectores analizados en la muestra trimestral de comercio presentaron variaciones positivas, en especial  los correspondientes a ‘textiles, prendas de vestir y calzado', que crecieron 19,1%; ‘equipo de oficina, de informática, libros y otros', lo hizo en 18,9%; y ‘farmacéuticos, cosméticos y aseo personal', en 12,4%. Entre estos, la actividad que más aportó al crecimiento de este renglón económico fue la de ‘equipo de oficina' con 3,1 puntos, seguido de ‘textiles' y ‘alimentos' con 2,8 y 1,7 puntos respectivamente. Por su parte el subsector ‘vehículos, repuestos y lubricantes cayó 1,2%. En este contexto, el Secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas destacó que "el empleo generado por el sector de comercio al por menor ha ido en ascenso de manera constante y presentó una tasa de crecimiento de 8,7% en el primer trimestre del año, cifra superior en 2,3 puntos porcentuales a la tasa observada en el mismo periodo del año 2011, lo cual es muy positivo para nuestra ciudad". Frente a ese avance se debe tener en cuenta, que debido a la dinámica propia del comercio, éste genera una tendencia hacia el empleo temporal, en especial porque hay temporadas del año que requieren de mayor fuerza laboral, como mayo, junio, septiembre y diciembre. Pese a esta tendencia, se destaca positivamente el hecho de que el incremento de los empleos temporales no se ha dado de forma independiente a los contratos laborales permanentes. El boletín con más información sobre este tema es publicado en el enlace http://t.co/DUav5hfP y más información relacionada en la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico

No hay comentarios:

Publicar un comentario